“Menos mal que Jesucristo vivió y así, no podemos inventarlo”
“Menos mal que Jesucristo vivió y así, no podemos inventarlo”
El cardenal–arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares ahondó en la capital sobre los peligros de la secularización, que afecta por igual dentro y fuera de la Iglesia
Por : Elena Clemente
http://www.guadalajaradosmil.es/noticia.asp?ref=3681
El cardenal Antonio Cañizares junto al obispo de Sigüenza–Guadalajara, minutos antes de su intervención en el Colegio San José de la capital, el jueves. (Foto: NANDO RUIZ)
Ni una palabra sobre asuntos de actualidad –salvo pequeñas referencias a la LOE, “que tiene una concepción educativa que aleja de Dios” y a las relaciones entre Iglesia y Estado, “que no se juegan sólo en Roma sino aquí, en España, en el Parlamento”–. El recién elegido cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares –tomó posesion de su cargo el pasado domingo 21 de mayo–, ahondó en Guadalajara sobre el grave peligro que supone “la fuerte secularización” [pérdida de lo religioso], el “laicismo ideológico” en que “vivimos actualmente”, que afecta por igual a no cristianos y a la propia Iglesia, “lo que es peor”, y “entraña el olvido de Dios y la quiebra del sentido de la vida”.“No son tiempos difíciles. Son los que nos han tocado vivir”, dijo al principio de su intervención, ante un abarrotado salón de actos del Colegio San José, lleno de personalidades políticas, sacerdotes, religiosas, cristianos y curiosos. Tiempos “apasionantes”, ante los que “no hay pesimismo ni derrotismo, sino pasión”.Una época, también, donde los medios de comunicación se alzan como responsables de la “secularización ambiental”, dijo, y la Iglesia “puede ofrecer “una novedad que es la persona de Jesucristo” a través de la “evangelización” y el “testimonio”.Cañizares se refirió entonces al bestseller ‘El Código Da Vinci’, de Dan Brown, que pone en tela de juicio muchos de los planteamientos de la Iglesia Católica. “En ‘El Código Da Vinci’ no hay ninguna realidad”, señaló, “salvo referencias históricas. El Jesucrito de ‘El Código’ no es el Hijo de Dios venido en carne”, asi que “sólo como personaje de ficción habrá que juzgarle. Menos mal que Jesucristo vivió y así, no podemos inventarlo”.La respuestaSin análisis sociológicos, el cardenal Cañizares planteó los diferentes síntomas de la secularización actual. Se vive eligiendo entre “un código moral y la libertad personal”, dijo, y una existencia con Dios y sin Él. Hasta dentro de la propia Iglesia, a la que también afecta esta ‘pérdida de religiosidad’.Citó como ejemplos la “apostasía silenciosa [darse de baja de la Iglesia Católica], las deserciones y la debilitación de las conciencias”, prueba de la “pérdida del sentido de Dios”. Están en crisis, dijo, cuestiones como el “valor de la vida, la dignidad de la persona, los derechos humanos, la familia” y hemos vivido un siglo XX que ha sido “el siglo del desarrollo pero el más cruel de todos”.¿Qué hacer entonces?. Para el cardenal arzobispo de Toledo, “hay que tomar una postura adecuada que no esté marcada por la cultura actual. Es verdad que la Iglesia ha devivir en el siglo XXI y su misión es ofrecer el Evangelio al hombre de hoy”, señaló.Evangelizar –que“no es proselitismo”, dijo– y dar testimonio. Ésas fueron las palabras que centraron la parte final de su intervención. “La Iglesia está llamda a ser el espacio donde se honre a Dios ante los hombres, con todas sus consecuencias. Dios no dejará nunca al hombre en la estacada”, afirmó.El “hombre del año de la Iglesia de España”, como le calificó el obispo de Sigüenza–Guadalajara, José Sánchez, se mostró feliz de estar en Guadalajara, “una diócesis que es más diócesis que otras porque también perteneció a Toledo y a la que quiero, porque en el Monasterio de Buenafuente del Sistal [pueblo de la provincia, cercano a Riba de Saelices] Dios me ha entregado muchas cosas, que sólo Él y yo sabemos”.
El cardenal–arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares ahondó en la capital sobre los peligros de la secularización, que afecta por igual dentro y fuera de la Iglesia
Por : Elena Clemente
http://www.guadalajaradosmil.es/noticia.asp?ref=3681
El cardenal Antonio Cañizares junto al obispo de Sigüenza–Guadalajara, minutos antes de su intervención en el Colegio San José de la capital, el jueves. (Foto: NANDO RUIZ)
Ni una palabra sobre asuntos de actualidad –salvo pequeñas referencias a la LOE, “que tiene una concepción educativa que aleja de Dios” y a las relaciones entre Iglesia y Estado, “que no se juegan sólo en Roma sino aquí, en España, en el Parlamento”–. El recién elegido cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares –tomó posesion de su cargo el pasado domingo 21 de mayo–, ahondó en Guadalajara sobre el grave peligro que supone “la fuerte secularización” [pérdida de lo religioso], el “laicismo ideológico” en que “vivimos actualmente”, que afecta por igual a no cristianos y a la propia Iglesia, “lo que es peor”, y “entraña el olvido de Dios y la quiebra del sentido de la vida”.“No son tiempos difíciles. Son los que nos han tocado vivir”, dijo al principio de su intervención, ante un abarrotado salón de actos del Colegio San José, lleno de personalidades políticas, sacerdotes, religiosas, cristianos y curiosos. Tiempos “apasionantes”, ante los que “no hay pesimismo ni derrotismo, sino pasión”.Una época, también, donde los medios de comunicación se alzan como responsables de la “secularización ambiental”, dijo, y la Iglesia “puede ofrecer “una novedad que es la persona de Jesucristo” a través de la “evangelización” y el “testimonio”.Cañizares se refirió entonces al bestseller ‘El Código Da Vinci’, de Dan Brown, que pone en tela de juicio muchos de los planteamientos de la Iglesia Católica. “En ‘El Código Da Vinci’ no hay ninguna realidad”, señaló, “salvo referencias históricas. El Jesucrito de ‘El Código’ no es el Hijo de Dios venido en carne”, asi que “sólo como personaje de ficción habrá que juzgarle. Menos mal que Jesucristo vivió y así, no podemos inventarlo”.La respuestaSin análisis sociológicos, el cardenal Cañizares planteó los diferentes síntomas de la secularización actual. Se vive eligiendo entre “un código moral y la libertad personal”, dijo, y una existencia con Dios y sin Él. Hasta dentro de la propia Iglesia, a la que también afecta esta ‘pérdida de religiosidad’.Citó como ejemplos la “apostasía silenciosa [darse de baja de la Iglesia Católica], las deserciones y la debilitación de las conciencias”, prueba de la “pérdida del sentido de Dios”. Están en crisis, dijo, cuestiones como el “valor de la vida, la dignidad de la persona, los derechos humanos, la familia” y hemos vivido un siglo XX que ha sido “el siglo del desarrollo pero el más cruel de todos”.¿Qué hacer entonces?. Para el cardenal arzobispo de Toledo, “hay que tomar una postura adecuada que no esté marcada por la cultura actual. Es verdad que la Iglesia ha devivir en el siglo XXI y su misión es ofrecer el Evangelio al hombre de hoy”, señaló.Evangelizar –que“no es proselitismo”, dijo– y dar testimonio. Ésas fueron las palabras que centraron la parte final de su intervención. “La Iglesia está llamda a ser el espacio donde se honre a Dios ante los hombres, con todas sus consecuencias. Dios no dejará nunca al hombre en la estacada”, afirmó.El “hombre del año de la Iglesia de España”, como le calificó el obispo de Sigüenza–Guadalajara, José Sánchez, se mostró feliz de estar en Guadalajara, “una diócesis que es más diócesis que otras porque también perteneció a Toledo y a la que quiero, porque en el Monasterio de Buenafuente del Sistal [pueblo de la provincia, cercano a Riba de Saelices] Dios me ha entregado muchas cosas, que sólo Él y yo sabemos”.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home