Sánchez Ron dice leer Ciencia es comprometerse con el futuro
Sánchez Ron dice leer Ciencia es comprometerse con el futurohttp://actualidad.terra.es/cultura/articulo/sanchez_ron_ciencia_903803.htm
El historiador de la Ciencia y académico de la Lengua José Manuel Sánchez Ron reivindicó hoy la importancia de las obras científicas, cuya lectura equivale a 'comprometerse con el futuro' y a 'ser leales con todos aquellos que vendrán después de nosotros'.Sánchez Ron realizó estas afirmaciones al pronunciar la conferencia inaugural de la Feria del Libro, titulada 'Los grandes libros de la ciencia', una intervención en la que recalcó que, en el plano científico, también existen 'obras inmortales', pese a que 'la mayoría asocia los grandes libros con la literatura y, si acaso, la filosofía o la historia'.El académico e historiador, que reserva el título de 'mente más poderosa de la historia' para Isaac Newton, comenzó el repaso por las obras fundamentales de la ciencia con los 'Elementos' de Euclides, un hito en la civilización griega que, más allá de conocimientos matemáticos, 'buscaba un modelo para el pensamiento lógico'.Asimismo, resaltó la relevancia de 'Almagesto', de Ptolomeo, 'cumbre de la teoría geocéntrica' y que ejemplifica, a su juicio, 'la gran deuda que la humanidad tiene contraída con la civilización árabe, que incrementó los conocimientos científicos, médicos y filosóficos del mundo griego, en esa época no excesivamente brillante que fue la Edad Media europea'.También en el apartado de la astronomía, el historiador, autor de obras de divulgación como 'El siglo de la ciencia' o 'Marie Curie y su tiempo', citó 'Sobre las revoluciones de los orbes celestes', en el que Nicolás Copérnico postuló que es el Sol y no la Tierra el que ocupa el centro del universo.La lista de 'clásicos de la ciencia' continuó con 'La fábrica del cuerpo humano', del médico belga Andreas Vesalio; el 'Discurso del método', de Descartes, o 'Tratado elemental de la física', de Lavoisier.De 'Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano', de Galileo Galilei, el académico resaltó que los protagonistas de esta obra -Salviati, Sagredo y Simplicio, copernicano el primero, neutral el segundo y aristotélico el último-'han pasado a formar parte de la cultura universal, de la misma manera que lo han hecho otros inolvidables personajes de ficción, como pueden ser Don Quijote y Sancho Panza'.El que, en su opinión, constituye 'el tratado científico seguramente más influyente jamás escrito' es 'Principios matemáticos de la filosofía natural' (1687), de Newton, en el que se introducían las tres leyes del movimiento: la de la inercia, la que dice que masa es igual a fuerza por aceleración y la denominada de acción y reacción.Del siglo XIX, el historiador de la Ciencia destacó, entre otros, 'El origen de los continentes y océanos', donde Alfred Wegener plantea la existencia de un enorme continente primitivo (Pangea), y 'El origen de las especies', de Darwin, que generó 'una revolución intelectual mucho más allá de las ciencias naturales'.Dado que la LXV edición de la Feria del Libro de Madrid está dedicada este año a la Ciencia, con motivo del centenario de la entrega del Nobel a Ramón y Cajal, Sánchez Ron destacó de este científico las obras 'Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados' (1899-1905) y su autobiografía 'Recuerdos de mi vida'.Llegados al siglo XX, el 'siglo de la Ciencia', Sánchez Ron destacó la 'Teoría de la relatividad especial y general', de Albert Einstein, e hizo hincapié en que el tratado científico en forma de libro ha dado paso al artículo, 'breve y de carácter completamente técnico', que los científicos prefieren para presentar sus mejores hallazgos.Así, en los últimos cien años priman los ensayos y los libros de divulgación, entre los que el historiador destacó 'La doble hélice', del codescubridor de la estructura del ADN James Watson; 'Cosmos', de Carl Sagan; 'Una breve historia del tiempo', de Stephen Hawking, o 'La falsa medida del hombre', de Stephen Jay Gould.Sánchez Ron terminó su conferencia recomendando el libro 'Primavera silenciosa' (1962), de la zoóloga Rachel Louise Carson, uno de los principales libros 'responsables de la aparición de los movimientos a favor de la conservación de la naturaleza', que aborda el impacto de los productos químicos, especialmente los pesticidas, en los ecosistemas terrestres.
Terra Actualidad - EFE
El historiador de la Ciencia y académico de la Lengua José Manuel Sánchez Ron reivindicó hoy la importancia de las obras científicas, cuya lectura equivale a 'comprometerse con el futuro' y a 'ser leales con todos aquellos que vendrán después de nosotros'.Sánchez Ron realizó estas afirmaciones al pronunciar la conferencia inaugural de la Feria del Libro, titulada 'Los grandes libros de la ciencia', una intervención en la que recalcó que, en el plano científico, también existen 'obras inmortales', pese a que 'la mayoría asocia los grandes libros con la literatura y, si acaso, la filosofía o la historia'.El académico e historiador, que reserva el título de 'mente más poderosa de la historia' para Isaac Newton, comenzó el repaso por las obras fundamentales de la ciencia con los 'Elementos' de Euclides, un hito en la civilización griega que, más allá de conocimientos matemáticos, 'buscaba un modelo para el pensamiento lógico'.Asimismo, resaltó la relevancia de 'Almagesto', de Ptolomeo, 'cumbre de la teoría geocéntrica' y que ejemplifica, a su juicio, 'la gran deuda que la humanidad tiene contraída con la civilización árabe, que incrementó los conocimientos científicos, médicos y filosóficos del mundo griego, en esa época no excesivamente brillante que fue la Edad Media europea'.También en el apartado de la astronomía, el historiador, autor de obras de divulgación como 'El siglo de la ciencia' o 'Marie Curie y su tiempo', citó 'Sobre las revoluciones de los orbes celestes', en el que Nicolás Copérnico postuló que es el Sol y no la Tierra el que ocupa el centro del universo.La lista de 'clásicos de la ciencia' continuó con 'La fábrica del cuerpo humano', del médico belga Andreas Vesalio; el 'Discurso del método', de Descartes, o 'Tratado elemental de la física', de Lavoisier.De 'Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano', de Galileo Galilei, el académico resaltó que los protagonistas de esta obra -Salviati, Sagredo y Simplicio, copernicano el primero, neutral el segundo y aristotélico el último-'han pasado a formar parte de la cultura universal, de la misma manera que lo han hecho otros inolvidables personajes de ficción, como pueden ser Don Quijote y Sancho Panza'.El que, en su opinión, constituye 'el tratado científico seguramente más influyente jamás escrito' es 'Principios matemáticos de la filosofía natural' (1687), de Newton, en el que se introducían las tres leyes del movimiento: la de la inercia, la que dice que masa es igual a fuerza por aceleración y la denominada de acción y reacción.Del siglo XIX, el historiador de la Ciencia destacó, entre otros, 'El origen de los continentes y océanos', donde Alfred Wegener plantea la existencia de un enorme continente primitivo (Pangea), y 'El origen de las especies', de Darwin, que generó 'una revolución intelectual mucho más allá de las ciencias naturales'.Dado que la LXV edición de la Feria del Libro de Madrid está dedicada este año a la Ciencia, con motivo del centenario de la entrega del Nobel a Ramón y Cajal, Sánchez Ron destacó de este científico las obras 'Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados' (1899-1905) y su autobiografía 'Recuerdos de mi vida'.Llegados al siglo XX, el 'siglo de la Ciencia', Sánchez Ron destacó la 'Teoría de la relatividad especial y general', de Albert Einstein, e hizo hincapié en que el tratado científico en forma de libro ha dado paso al artículo, 'breve y de carácter completamente técnico', que los científicos prefieren para presentar sus mejores hallazgos.Así, en los últimos cien años priman los ensayos y los libros de divulgación, entre los que el historiador destacó 'La doble hélice', del codescubridor de la estructura del ADN James Watson; 'Cosmos', de Carl Sagan; 'Una breve historia del tiempo', de Stephen Hawking, o 'La falsa medida del hombre', de Stephen Jay Gould.Sánchez Ron terminó su conferencia recomendando el libro 'Primavera silenciosa' (1962), de la zoóloga Rachel Louise Carson, uno de los principales libros 'responsables de la aparición de los movimientos a favor de la conservación de la naturaleza', que aborda el impacto de los productos químicos, especialmente los pesticidas, en los ecosistemas terrestres.
Terra Actualidad - EFE
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home