La Agencia de Noticias y Tecnológicas del Instituto Leloir de Buenos Aires preparó una interesante selección de artículos científicos. A saber:
La Agencia de Noticias y Tecnológicas del Instituto Leloir de Buenos Aires preparó una interesante selección de artículos científicos. A saber:
http://www.bariloche2000.com/article.php?story=20060528213641513
* Cerebros en movimiento: el rendimiento de los adolescentes en las pruebas de cociente intelectual se asocia con cambios cerebrales y no con causas estables. Por Florencia Mangiapane.*La lava mueve montañas: hace cincuenta millones de años una montaña se desplazó más de cien kilómetros y generó el movimiento de tierras más grandes que se haya conocido jamás. Y todo generado por un infernal caudal de lava.* Decodificame los bigotes: un grupo de investigadores descubrió el mecanismo cerebral por el que las ratas se orientan en el espacio. La clave está en los “mostachos”.* Cafeína para prematuros: un estudio sugiere que una dosis de cafeína podría ayudar a respirar a los bebés prematuros.* Efemérides de la ciencia: ¿sabe usted qué sucedió entre el 26 y el 29 de mayo hace muchos años? No son noticias de último momento pero es mejor conocerlas antes que no tener la menor idea.29 mayo 2006, lunes
Cerebros en movimientoLos estudiosos del intelecto comparten, desde hace algunos años, la idea de que las capacidades cognitivas están moldeadas por factores ambientales y genéticos. Ahora un equipo del Instituto Nacional de Salud Mental de Maryland, Estados Unidos, pudo observar que los resultados de las pruebas cognitivas de los adolescentes muestran una correlación con cambios que atraviesa su corteza cerebral mientras se desarrollan.El equipo de investigadores, encabezado por Philip Shaw, tomó pruebas de Coeficiente Intelectual (CI) a más de 300 chicos desde los 6 años hasta que cumplieron 19. Además, midió cada dos años el tamaño de las estructuras cerebrales de los chicos mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética.“No es que los niños son más listos porque tienen más o menos materia gris a determinada edad”, explican Shaw y sus colegas en el trabajo, publicado a fines de marzo en la revista Nature. “La inteligencia está relacionada con la forma en que va madurando la corteza cerebral a lo largo del tiempo.”Cuando los investigadores dividieron a los chicos en tres grupos según el CI inicial de cada uno, observaron un patrón singular de cambios entre los que tenían un CI más alto. El espesor de la corteza cerebral, la capa exterior del cerebro que controla funciones complejas, como la memoria, al principio era más reducido que el de los demás grupos, pero enseguida adquiría profundidad hasta que a los 11 años la corteza se hacía más gruesa de lo normal. Hacia los 19, los tres grupos se equilibraron: todos los chicos presentaban cortezas de similar espesor.Hasta ahora, distintos estudios tenían en cuenta datos como el volumen del cerebro para inferir el desarrollo de la inteligencia en los chicos y adolescentes. El trabajo de Shaw es el primero de esta magnitud que asocia la inteligencia general —manifestada en actividades como la lectura, la escritura y la aritmética— con cambios en el desarrollo cerebral. “Los chicos más inteligentes tienen una corteza particularmente plástica. Nuestro estudio indica que la expresión neuroanatómica de la inteligencia en los niños es dinámica”, explican los autores.El equipo de Shaw todavía no pudo determinar cuál es la causa de los cambios en el grosor de la corteza. Piensa que pueden deberse a una serie de mecanismos, como la formación y eliminación de conexiones entre las neuronas. También se desconoce en qué medida la genética y el ambiente contribuyen a generarlos.Además, los expertos aclaran que la tendencia detectada sólo es significativa cuando se combinan los resultados de todos los sujetos y no permitiría hacer predicciones individuales (por ejemplo, cómo se va a desempeñar un chico en la escuela). El equipo observó que factores como el sexo, o si los chicos eran zurdos o diestros, no tenían una relación significativa con el nivel de inteligencia, aunque sí pudo establecer una relación entre el rendimiento intelectual y el nivel socioeconómico.Para los investigadores, lo más importante es que las neurociencias deben tomar nota del CI. “Los estudios por imágenes muestran que las tareas muy demandantes activan la corteza prefrontal (encargada de controlar la planificación y el razonamiento), y que esta actividad tiene correlación con el CI”, afirma Shaw.Para otros científicos, sin embargo, la idea de asociar el CI con el intelecto es socialmente peligrosa. El especialista en neurociencias Steven Rose, en la Universidad Abierta de Milton Keynes, Reino Unido, manifestó a Nature que el rendimiento cognitivo depende de un amplio rango de factores, desde el estado emocional hasta la capacidad de recordación, aspectos que “el enfoque del CI ignora por completo”.Por Florencia Mangiapane
La lava mueve montañas
En el pasado, una montaña se movió y no precisamente por obra de la fe. Hace 50 millones de años, en la zona donde hoy se ubica la frontera entre Montana y Wyoming, en Estados Unidos, la montaña Heart se desplazó 100 kilómetros hacia el sudoeste, ocasionando el movimiento de tierras más grande que se haya conocido en cualquier continente.Ahora los científicos parecen haber descubierto la causa. El doctor Einat Aharonov, del Instituto Weizmann, y el doctor Mark Anders, de la Universidad de Columbia, acaban de publicar un trabajo en la revista científica Geology, donde explican el fenómeno. Los especialistas sostienen que una serie de zanjas de más de tres kilómetros de profundidad dejaron pasar lava hirviente a través de una capa acuífera y porosa que cubría la base de la montaña, según un informe de prensa del Weizmann.Aharonov y Anders trabajaron con modelos matemáticos especialmente diseñados para calcular las temperaturas y presiones que se habrían creado en esa zona de la montaña, en una era caracterizada por erupciones volcánicas. Y llegaron a la conclusión de que la lava convirtió el agua de la capa acuífera en una gigantesca olla a presión, que liberó una fuerza suficiente para mover la gigantesca roca de su sitio original a su actual localización.Hace 50 millones de años, la montaña Heart formaba parte de una gran cadena de elevaciones. En el momento de la explosión, su pico, que se extendía a lo largo de 100 kilómetros, se separó del resto de la estructura y salió despedido con una energía nunca más vista hasta quedar a 100 kilómetros de su ubicación original.
Decodificame los bigotes
Un equipo de investigadores del Departamento de Neurobiología del prestigioso Instituto Weizmann, de Israel, descubrió el mecanismo cerebral que permite a las ratas orientarse en el espacio, según informa en un comunicado de prensa el propio instituto.Hasta ahora, los científicos sabían que los roedores usan sus bigotes para localizar e identificar objetos. Gracias a la combinación de movimiento y tacto, las pequeñas “antenas” de estos animales envían señales al cerebro, que su organismo utiliza para reaccionar frente a los estímulos del entorno. Lo que no tenían claro los investigadores era cómo hace el cerebro de las ratas para decodificar esas señales.Chunxiu Yu, Dori Derdikman y Sebastián Haidarliu, del Weizmann, estudiaron el tema y llegaron a la conclusión de que las señales viajan desde los bigotes hacia tres regiones distintas del tálamo –una importante puerta de entrada del cerebro– a través de tres vías separadas. La primera conduce señales vinculadas con el movimiento del bigote; la segunda, datos táctiles que informan dónde está el objeto y la tercera, combinaciones complejas de señales táctiles y motoras, que indican de qué objeto se trata.Según los investigadores, las tres vías forman parte de tres “bucles” de retroalimentación paralelos. Estos dispositivos controlan diversos aspectos del movimiento, monitoreando de manera continua las señales que reciben y adecuando las respuestas en consecuencia (de la misma manera que un termostato regula la temperatura a partir de la información que capta)Los autores explican que las tres vías trabajan en paralelo en diferentes niveles jerárquicos del cerebro para producir nuevos comportamientos: los niveles más complejos, vinculados con la identificación del objeto, se asientan sobre niveles más básicos, ligados al movimiento y el tacto.
Cafeína para prematuros
Una dosis de cafeína podría ayudar a los bebés prematuros a mejorar la respiración, una de las funciones vitales comprometidas en estos niños, según informó NewScientist.Arne Ohlsson, de la Universidad de Toronto, Canadá, y un grupo de colegas estudiaron a más de 2000 bebés prematuros, nacidos alrededor de las 27 semanas de gestación. La mitad recibió cafeína, al principio por medio de inyecciones intravenosas y luego a través de la sonda de alimentación. Los investigadores estudiaron la salud de los pulmones de los chicos y observaron durante cuánto tiempo necesitaban la asistencia de respiradores.Los bebés que no recibieron cafeína mostraron un 47 por ciento de riesgo de padecer displasia broncopulmonar —enfermedad crónica caracterizada por la inflamación y daño en los pulmones—, mientras que en los que recibieron la sustancia el riesgo de contraer la enfermedad fue sólo del 36 por ciento.Los especialistas saben que el estimulante activa el centro de control respiratorio, ubicado en la base del cerebro, que a su vez se comunica con el diafragma. Pero desconocen los efectos negativos que la administración de cafeína puede generar en el desarrollo cerebral de los chicos, de modo que seguirán recolectando información de este grupo de niños durante varios años para averiguarlo.
Efemérides de la ciencia
26 de mayo* 1518. Tránsito de Venus, es decir, paso del planeta Venus delante del Sol visto desde la Tierra. Es un suceso muy poco frecuente. Tiene lugar en pares con un intervalo de 8 años entre los miembros del par y un poco más de 100 años entre par y par. El próximo en el siglo XXI será en el año 2012 y ya ocurrió en el 2004.* 1984. Descubrimiento por parte de Carolyn Spellmann Shoemaker y Eugene M. Shoemaker, desde Palomar Mountain, California, Estados Unidos, del asteroide (3317), París, así nombrado nombrado por uno de los numerosos hijos de Príamo, rey de Troya.* 1667. Nace Abraham de Moivre, matemático británico de origen francés. Estudió el cálculo de probabilidades y sus aplicaciones prácticas y enunció la Ley de Probabilidad Compuesta.* 1669. Nace Sebastien Vaillant, botánico francés. En el Jardin des Plantes de París se encuentra el árbol de pistachos macho, a partir del cual el botánico puso en evidencia la sexualidad de los vegetales en el siglo XVIII.* 1799. Nace Felipe Poey, naturalista cubano. Colaboró en París con grandes zoólogos de la época. Fundó el Museo de Historia Natural, fue decano de la Facultad de Ciencias y vicerector de la universidad, fundó su biblioteca de Ictiología y de Ciencias Naturales y fue Miembro Fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y presidente de la Sociedad Antropológica de La Habana.* 1838. Muere Ernest Solvay, químico y filántropo belga. Ideó varios métodos de purificación de gases, pero se le conoce principalmente por el desarrollo de un método para la producción de carbonato sódico y por la invención de la Torre Solvay de carbonatado, en la cual una solución de sal de amoníaco podía ser mezclada con dióxido de carbono. Usó la fortuna lograda para diversos propósitos filantrópicos, incluyendo la fundación de varios institutos internacionales de investigación científica en fisiología, sociología y química.* 1976. Muere Martin Heidegger, el más destacado filósofo alemán del siglo XX. Su obra aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico. Es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer. También, polémico, fue rector de la Universidad de Friburgo en 1933, cuando el partido nazi (al que se había afiliado) ya había asumido el poder en Alemania. Su obra cumbre es Ser y Tiempo.27 de mayo* 1857. Descubrimiento por Hermann Mayer y Salomon Goldschmidt, desde París, Francia, del asteroide (44), Nisa.* 1906- Descubrimiento por August Kopff, desde Heildelberg, Alemania, del asteroide (595) Políxena, hija de Príamo y Hecuba.* 1887. Nace Kasimir Fajans, químico y físico estadounidense de origen polaco. Realizó importantes investigaciones sobre radiactividad e isotopía y desarrolló la "teoría cuántica de la estructura electrónica molecular". Descubrió las leyes que regulan el desplazamiento en las transformaciones radiactivas al mismo tiempo que el británico Frederick Soddy. Actualmente son conocidas como "leyes de Soddy-Fajans".* 1910. Muere Robert Kock, bacteriólogo alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en (1882) así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.28 de mayo* 1868. Alfonso Louis Nicolás Borrelly descubre desde Marsella, Francia, el asteroide (99), Dicea.* 1971. Lanzamiento desde Cabo Cañaveral de la sonda Mars 3.* 1974. Eleanor Francis Helin avista desde Monte Palomar, Estados Unidos, los asteroides (2050) Francis y (2055), Dvorak.* 1807. Nace Louis Agassiz, naturalista francés. En 1837, hasta entonces admirado por sus conocimientos en fósiles marinos, lanzó una teoría, que a los oídos de sus eminentes colegas de la Sociedad Científica resultaba poco menos que una blasfemia: "Las formas actuales de paisaje habrían sido provocadas por antiguos glaciares y no por el diluvio universal como hasta entonces se venía aceptando". Los glaciares, según él, habían horadado valles, movido montañas, transportado materiales y excavado lagos.* 2001. Muere Francisco Varela, biólogo y filósofo chileno. Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia. Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una amplitud de campos, desde la teoría de sistemas hasta la sociología o la psicología.* 2003. Muere Illya Prigogine, químico belga ganador del premio Nobel de Química en 1977 por una gran contribución a la acertada extensión de la teoría termodinámica a sistemas alejados del equilibrio, que sólo pueden existir en conjunción con su entorno. Dio origen a ideas sobre la expansión de la termodinámica clásica al estudio de los procesos irreversibles con la Teoría de las Estructuras Disipativas.29 de mayo* 1861. Christian Heindrich Friedrich Peters descubre desde Clinton, Estados Unidos, el asteroide (72), Feronia.* 1875. Nace Jorge Newbery, ingeniero y deportista argentino. Además de sus numerosos trabajos y estudios en el campo de la electricidad y el alumbrado público, escribió, en colaboración con Justino C. Thierry, el libro El petróleo, en el que proponía la explotación bajo control estatal de los hidrocarburos descubiertos en Comodoro Rivadavia. Realizó innumerables proezas deportivas aeronáuticas.* 1660. Muere Franz van Schooten, matemático holandés que propagó y amplió la geometría analítica cartesiana e, incluso, hizo una versión en latín de la Géométrie. Recibió la influencia de Leibniz.* 1829. Muere Humprey Davy, químico británico que contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos químicos mediante la electrólisis, y estudió la energía involucrada en el proceso. Creó una lámpara de seguridad que llevó su nombre para las minas y fue pionero en el control de la corrosión mediante la protección catódica. Fue jefe y mentor de Michel Faraday.
http://www.bariloche2000.com/article.php?story=20060528213641513
* Cerebros en movimiento: el rendimiento de los adolescentes en las pruebas de cociente intelectual se asocia con cambios cerebrales y no con causas estables. Por Florencia Mangiapane.*La lava mueve montañas: hace cincuenta millones de años una montaña se desplazó más de cien kilómetros y generó el movimiento de tierras más grandes que se haya conocido jamás. Y todo generado por un infernal caudal de lava.* Decodificame los bigotes: un grupo de investigadores descubrió el mecanismo cerebral por el que las ratas se orientan en el espacio. La clave está en los “mostachos”.* Cafeína para prematuros: un estudio sugiere que una dosis de cafeína podría ayudar a respirar a los bebés prematuros.* Efemérides de la ciencia: ¿sabe usted qué sucedió entre el 26 y el 29 de mayo hace muchos años? No son noticias de último momento pero es mejor conocerlas antes que no tener la menor idea.29 mayo 2006, lunes
Cerebros en movimientoLos estudiosos del intelecto comparten, desde hace algunos años, la idea de que las capacidades cognitivas están moldeadas por factores ambientales y genéticos. Ahora un equipo del Instituto Nacional de Salud Mental de Maryland, Estados Unidos, pudo observar que los resultados de las pruebas cognitivas de los adolescentes muestran una correlación con cambios que atraviesa su corteza cerebral mientras se desarrollan.El equipo de investigadores, encabezado por Philip Shaw, tomó pruebas de Coeficiente Intelectual (CI) a más de 300 chicos desde los 6 años hasta que cumplieron 19. Además, midió cada dos años el tamaño de las estructuras cerebrales de los chicos mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética.“No es que los niños son más listos porque tienen más o menos materia gris a determinada edad”, explican Shaw y sus colegas en el trabajo, publicado a fines de marzo en la revista Nature. “La inteligencia está relacionada con la forma en que va madurando la corteza cerebral a lo largo del tiempo.”Cuando los investigadores dividieron a los chicos en tres grupos según el CI inicial de cada uno, observaron un patrón singular de cambios entre los que tenían un CI más alto. El espesor de la corteza cerebral, la capa exterior del cerebro que controla funciones complejas, como la memoria, al principio era más reducido que el de los demás grupos, pero enseguida adquiría profundidad hasta que a los 11 años la corteza se hacía más gruesa de lo normal. Hacia los 19, los tres grupos se equilibraron: todos los chicos presentaban cortezas de similar espesor.Hasta ahora, distintos estudios tenían en cuenta datos como el volumen del cerebro para inferir el desarrollo de la inteligencia en los chicos y adolescentes. El trabajo de Shaw es el primero de esta magnitud que asocia la inteligencia general —manifestada en actividades como la lectura, la escritura y la aritmética— con cambios en el desarrollo cerebral. “Los chicos más inteligentes tienen una corteza particularmente plástica. Nuestro estudio indica que la expresión neuroanatómica de la inteligencia en los niños es dinámica”, explican los autores.El equipo de Shaw todavía no pudo determinar cuál es la causa de los cambios en el grosor de la corteza. Piensa que pueden deberse a una serie de mecanismos, como la formación y eliminación de conexiones entre las neuronas. También se desconoce en qué medida la genética y el ambiente contribuyen a generarlos.Además, los expertos aclaran que la tendencia detectada sólo es significativa cuando se combinan los resultados de todos los sujetos y no permitiría hacer predicciones individuales (por ejemplo, cómo se va a desempeñar un chico en la escuela). El equipo observó que factores como el sexo, o si los chicos eran zurdos o diestros, no tenían una relación significativa con el nivel de inteligencia, aunque sí pudo establecer una relación entre el rendimiento intelectual y el nivel socioeconómico.Para los investigadores, lo más importante es que las neurociencias deben tomar nota del CI. “Los estudios por imágenes muestran que las tareas muy demandantes activan la corteza prefrontal (encargada de controlar la planificación y el razonamiento), y que esta actividad tiene correlación con el CI”, afirma Shaw.Para otros científicos, sin embargo, la idea de asociar el CI con el intelecto es socialmente peligrosa. El especialista en neurociencias Steven Rose, en la Universidad Abierta de Milton Keynes, Reino Unido, manifestó a Nature que el rendimiento cognitivo depende de un amplio rango de factores, desde el estado emocional hasta la capacidad de recordación, aspectos que “el enfoque del CI ignora por completo”.Por Florencia Mangiapane
La lava mueve montañas
En el pasado, una montaña se movió y no precisamente por obra de la fe. Hace 50 millones de años, en la zona donde hoy se ubica la frontera entre Montana y Wyoming, en Estados Unidos, la montaña Heart se desplazó 100 kilómetros hacia el sudoeste, ocasionando el movimiento de tierras más grande que se haya conocido en cualquier continente.Ahora los científicos parecen haber descubierto la causa. El doctor Einat Aharonov, del Instituto Weizmann, y el doctor Mark Anders, de la Universidad de Columbia, acaban de publicar un trabajo en la revista científica Geology, donde explican el fenómeno. Los especialistas sostienen que una serie de zanjas de más de tres kilómetros de profundidad dejaron pasar lava hirviente a través de una capa acuífera y porosa que cubría la base de la montaña, según un informe de prensa del Weizmann.Aharonov y Anders trabajaron con modelos matemáticos especialmente diseñados para calcular las temperaturas y presiones que se habrían creado en esa zona de la montaña, en una era caracterizada por erupciones volcánicas. Y llegaron a la conclusión de que la lava convirtió el agua de la capa acuífera en una gigantesca olla a presión, que liberó una fuerza suficiente para mover la gigantesca roca de su sitio original a su actual localización.Hace 50 millones de años, la montaña Heart formaba parte de una gran cadena de elevaciones. En el momento de la explosión, su pico, que se extendía a lo largo de 100 kilómetros, se separó del resto de la estructura y salió despedido con una energía nunca más vista hasta quedar a 100 kilómetros de su ubicación original.
Decodificame los bigotes
Un equipo de investigadores del Departamento de Neurobiología del prestigioso Instituto Weizmann, de Israel, descubrió el mecanismo cerebral que permite a las ratas orientarse en el espacio, según informa en un comunicado de prensa el propio instituto.Hasta ahora, los científicos sabían que los roedores usan sus bigotes para localizar e identificar objetos. Gracias a la combinación de movimiento y tacto, las pequeñas “antenas” de estos animales envían señales al cerebro, que su organismo utiliza para reaccionar frente a los estímulos del entorno. Lo que no tenían claro los investigadores era cómo hace el cerebro de las ratas para decodificar esas señales.Chunxiu Yu, Dori Derdikman y Sebastián Haidarliu, del Weizmann, estudiaron el tema y llegaron a la conclusión de que las señales viajan desde los bigotes hacia tres regiones distintas del tálamo –una importante puerta de entrada del cerebro– a través de tres vías separadas. La primera conduce señales vinculadas con el movimiento del bigote; la segunda, datos táctiles que informan dónde está el objeto y la tercera, combinaciones complejas de señales táctiles y motoras, que indican de qué objeto se trata.Según los investigadores, las tres vías forman parte de tres “bucles” de retroalimentación paralelos. Estos dispositivos controlan diversos aspectos del movimiento, monitoreando de manera continua las señales que reciben y adecuando las respuestas en consecuencia (de la misma manera que un termostato regula la temperatura a partir de la información que capta)Los autores explican que las tres vías trabajan en paralelo en diferentes niveles jerárquicos del cerebro para producir nuevos comportamientos: los niveles más complejos, vinculados con la identificación del objeto, se asientan sobre niveles más básicos, ligados al movimiento y el tacto.
Cafeína para prematuros
Una dosis de cafeína podría ayudar a los bebés prematuros a mejorar la respiración, una de las funciones vitales comprometidas en estos niños, según informó NewScientist.Arne Ohlsson, de la Universidad de Toronto, Canadá, y un grupo de colegas estudiaron a más de 2000 bebés prematuros, nacidos alrededor de las 27 semanas de gestación. La mitad recibió cafeína, al principio por medio de inyecciones intravenosas y luego a través de la sonda de alimentación. Los investigadores estudiaron la salud de los pulmones de los chicos y observaron durante cuánto tiempo necesitaban la asistencia de respiradores.Los bebés que no recibieron cafeína mostraron un 47 por ciento de riesgo de padecer displasia broncopulmonar —enfermedad crónica caracterizada por la inflamación y daño en los pulmones—, mientras que en los que recibieron la sustancia el riesgo de contraer la enfermedad fue sólo del 36 por ciento.Los especialistas saben que el estimulante activa el centro de control respiratorio, ubicado en la base del cerebro, que a su vez se comunica con el diafragma. Pero desconocen los efectos negativos que la administración de cafeína puede generar en el desarrollo cerebral de los chicos, de modo que seguirán recolectando información de este grupo de niños durante varios años para averiguarlo.
Efemérides de la ciencia
26 de mayo* 1518. Tránsito de Venus, es decir, paso del planeta Venus delante del Sol visto desde la Tierra. Es un suceso muy poco frecuente. Tiene lugar en pares con un intervalo de 8 años entre los miembros del par y un poco más de 100 años entre par y par. El próximo en el siglo XXI será en el año 2012 y ya ocurrió en el 2004.* 1984. Descubrimiento por parte de Carolyn Spellmann Shoemaker y Eugene M. Shoemaker, desde Palomar Mountain, California, Estados Unidos, del asteroide (3317), París, así nombrado nombrado por uno de los numerosos hijos de Príamo, rey de Troya.* 1667. Nace Abraham de Moivre, matemático británico de origen francés. Estudió el cálculo de probabilidades y sus aplicaciones prácticas y enunció la Ley de Probabilidad Compuesta.* 1669. Nace Sebastien Vaillant, botánico francés. En el Jardin des Plantes de París se encuentra el árbol de pistachos macho, a partir del cual el botánico puso en evidencia la sexualidad de los vegetales en el siglo XVIII.* 1799. Nace Felipe Poey, naturalista cubano. Colaboró en París con grandes zoólogos de la época. Fundó el Museo de Historia Natural, fue decano de la Facultad de Ciencias y vicerector de la universidad, fundó su biblioteca de Ictiología y de Ciencias Naturales y fue Miembro Fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y presidente de la Sociedad Antropológica de La Habana.* 1838. Muere Ernest Solvay, químico y filántropo belga. Ideó varios métodos de purificación de gases, pero se le conoce principalmente por el desarrollo de un método para la producción de carbonato sódico y por la invención de la Torre Solvay de carbonatado, en la cual una solución de sal de amoníaco podía ser mezclada con dióxido de carbono. Usó la fortuna lograda para diversos propósitos filantrópicos, incluyendo la fundación de varios institutos internacionales de investigación científica en fisiología, sociología y química.* 1976. Muere Martin Heidegger, el más destacado filósofo alemán del siglo XX. Su obra aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico. Es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer. También, polémico, fue rector de la Universidad de Friburgo en 1933, cuando el partido nazi (al que se había afiliado) ya había asumido el poder en Alemania. Su obra cumbre es Ser y Tiempo.27 de mayo* 1857. Descubrimiento por Hermann Mayer y Salomon Goldschmidt, desde París, Francia, del asteroide (44), Nisa.* 1906- Descubrimiento por August Kopff, desde Heildelberg, Alemania, del asteroide (595) Políxena, hija de Príamo y Hecuba.* 1887. Nace Kasimir Fajans, químico y físico estadounidense de origen polaco. Realizó importantes investigaciones sobre radiactividad e isotopía y desarrolló la "teoría cuántica de la estructura electrónica molecular". Descubrió las leyes que regulan el desplazamiento en las transformaciones radiactivas al mismo tiempo que el británico Frederick Soddy. Actualmente son conocidas como "leyes de Soddy-Fajans".* 1910. Muere Robert Kock, bacteriólogo alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en (1882) así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.28 de mayo* 1868. Alfonso Louis Nicolás Borrelly descubre desde Marsella, Francia, el asteroide (99), Dicea.* 1971. Lanzamiento desde Cabo Cañaveral de la sonda Mars 3.* 1974. Eleanor Francis Helin avista desde Monte Palomar, Estados Unidos, los asteroides (2050) Francis y (2055), Dvorak.* 1807. Nace Louis Agassiz, naturalista francés. En 1837, hasta entonces admirado por sus conocimientos en fósiles marinos, lanzó una teoría, que a los oídos de sus eminentes colegas de la Sociedad Científica resultaba poco menos que una blasfemia: "Las formas actuales de paisaje habrían sido provocadas por antiguos glaciares y no por el diluvio universal como hasta entonces se venía aceptando". Los glaciares, según él, habían horadado valles, movido montañas, transportado materiales y excavado lagos.* 2001. Muere Francisco Varela, biólogo y filósofo chileno. Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia. Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una amplitud de campos, desde la teoría de sistemas hasta la sociología o la psicología.* 2003. Muere Illya Prigogine, químico belga ganador del premio Nobel de Química en 1977 por una gran contribución a la acertada extensión de la teoría termodinámica a sistemas alejados del equilibrio, que sólo pueden existir en conjunción con su entorno. Dio origen a ideas sobre la expansión de la termodinámica clásica al estudio de los procesos irreversibles con la Teoría de las Estructuras Disipativas.29 de mayo* 1861. Christian Heindrich Friedrich Peters descubre desde Clinton, Estados Unidos, el asteroide (72), Feronia.* 1875. Nace Jorge Newbery, ingeniero y deportista argentino. Además de sus numerosos trabajos y estudios en el campo de la electricidad y el alumbrado público, escribió, en colaboración con Justino C. Thierry, el libro El petróleo, en el que proponía la explotación bajo control estatal de los hidrocarburos descubiertos en Comodoro Rivadavia. Realizó innumerables proezas deportivas aeronáuticas.* 1660. Muere Franz van Schooten, matemático holandés que propagó y amplió la geometría analítica cartesiana e, incluso, hizo una versión en latín de la Géométrie. Recibió la influencia de Leibniz.* 1829. Muere Humprey Davy, químico británico que contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos químicos mediante la electrólisis, y estudió la energía involucrada en el proceso. Creó una lámpara de seguridad que llevó su nombre para las minas y fue pionero en el control de la corrosión mediante la protección catódica. Fue jefe y mentor de Michel Faraday.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home