Blog Curiosidades científicas, actualidad y controversias

lunes, mayo 29, 2006

Juan Cirac ganó Premio Príncipe de Asturias.

Juan Cirac ganó Premio Príncipe de Asturias. Juan Ignacio Cirac, Premio Príncipe De Asturias De Investigación Científica Y Técnica http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=15302
JUAN IGNACIO CIRAC, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
Es el científico más joven galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
Juan Ignacio Cirac
Juan Ignacio Cirac ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, según ha hecho público en Oviedo el Jurado encargado de la concesión del mismo.
Reconocido como uno de los científicos más importantes del mundo en el campo de la teoría cuántica de la información y de aspectos de óptica cuántica y física atómica, Juan Ignacio Cirac ha impulsado con su trabajo una nueva ciencia del siglo XXI, que puede suponer una revolución tecnológica en el modo de transmitir y procesar la información. Esta candidatura ha sido propuesta por la Real Sociedad Española de Física y apoyada, entre otros grandes científicos e instituciones de todo el mundo, por seis premios Nobel. Es el científico más joven galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
El Jurado de este Premio -convocado por la Fundación Príncipe de Asturias- estuvo presidido por Julio Rodríguez-Villanueva, e integrado también por José Luis Álvarez Margaride, Juan Luis Arsuaga, José Baselga, María Cascales, Pedro Miguel Echenique, Antonio Fernández-Rañada, Luis Fernández-Vega Sanz, Santiago Grisolía, María del Carmen Maroto Vela, María Teresa Miras, Amparo Moraleda, Alberto Muñoz Terol, Rafael Nájera Morrondo, César Nombela Cano, Fernando Ortiz Maslloréns, Ana Pastor, Miguel Ángel Pesquera, Eduardo Punset, Rafael Puyol, Rafael Sariego, Guillermo Suárez Fernández y José Antonio Martínez-Álvarez (secretario).
Juan Ignacio Cirac (Manresa, 1965) se licenció en Física Teórica en la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y obtuvo el doctorado en 1991. Miembro de la Sociedad Max Planck desde 2001, es desde hace dos años director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania). En 1993 fue investigador asociado en el laboratorio de Astrofísica de la Universidad de Colorado (EE.UU.) y, en octubre de 1996, se incorporó a la Universidad de Innsbruck (Austria) para dirigir el Departamento de Física Teórica. Además ha llevado a cabo investigaciones en universidades como Harvard, Hamburgo, California (Santa Barbara), Oxford, Hannover, Bristol y París, así como en el Centro de Estudios Nucleares de Saclay, la École Normale Superieur (París) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Experto en computación cuántica y sus aplicaciones a la información, su línea de investigación se centra en la teoría cuántica de la información. Ha desarrollado un nuevo sistema de computarización, basado en la mecánica cuántica, que permitirá en un futuro hacer cálculos algorítmicos mucho más rápidos. Ha realizado interesantes aplicaciones entre las que se encuentra la posibilidad de codificar mensajes secretos o la de realizar cálculos computacionales, imposibles de realizar hoy en día con los sistemas actuales de proceso y trasmisión de la información. Según sus teorías, el ordenador cuántico revolucionará el mundo de la información ya que permitirá una comunicación más eficaz y una mayor seguridad en el tratamiento de datos y transferencias bancarias. Además de la Teoría Cuántica, sus otras labores de investigación están dirigidas a los gases cuánticos degenerados, los sistemas atómicos fuertemente correlacionados y los sistemas óptico-cuánticos. Juan Ignacio Cirac ha publicado más de 200 artículos en las revistas especializadas más prestigiosas del mundo y es uno los autores más citados de la literatura científica en el campo de la computación cuántica.
Su trabajo ha sido objeto de numerosos galardones: la Real Sociedad Española de Física le otorgó en 1993 el Premio Nacional de Investigadores Noveles y en 2003 le concedió la Medalla de la Sociedad. En 2001 la Academia Austriaca de Ciencias le otorgó el Premio Felix Kuschenitz y en 2003 recibió la Medalla de la Real Sociedad Española de Física. La Fundación Europea de Ciencia le concedió en 2005 el Premio Quantum Electronics. Doctor honoris causa por varias universidades, es miembro correspondiente de las academias de Ciencias Española y Austriaca y de la Sociedad Americana de Física. Es, además, profesor honorario del Departamento de Física de la Universidad Técnica de Munich.
Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional". Dentro de este espíritu, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica "será concedido a la persona, personas, equipo de trabajo o institución cuyos descubrimientos o labor de investigación representen una contribución relevante para el progreso de la Humanidad en los campos de las Matemáticas, Física, Química, Biología, Medicina, Ciencias de la Tierra y del Espacio, así como técnicas y tecnologías relacionadas con ellas".
En esta edición concurrían un total de 52 candidaturas, procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Japón, Macedonia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Venezuela y España.
Este ha sido el cuarto de los ocho Premios Príncipe de Asturias concedidos este año, en que cumplen su vigésimo sexta edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, a Bill y Melinda Gates; el de Comunicación y Humanidades, a la National Geographic Society y el de las Artes concedido a Pedro Almodóvar. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Letras y Ciencias Sociales. Los Premios Príncipe de Asturias de Deportes y Concordia se fallarán el próximo mes de septiembre.
Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo, en un solemne acto presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias.